


CLAUDE BOLLING/JEAN PIERRE RAMPAL/ALEXANDRE LAGOYA - PICNIC SUITE
Sello: CBS – JZ 20022
Formato: Vinilo, LP
País: VENEZUELA
Edición: 1980
Género: Jazz
Estilo: Clásico, jazz
ESTADO DEL PRODUCTO
Cover : Impecable
Funda : Impecable
Disco : Impecable
TRACKLIST
A1 |
ROCOCO |
A2 |
MADRIGAL |
A3 |
GAYLANCHOLIC |
B1 |
FANTASQUE |
B2 |
CANON |
B3 |
TENDRE |
B4 |
BADINE |
A pedido de Rampal y Lagoya, grandes amigos entre sí, Bolling compuso esa increíble “Picnic Suite” para flauta, guitarra y su trío de jazz, compuesto por Daniel Humair en batería y por Guy Pedersen en bajo.
El disco, al igual que la mayoría de esta serie de obras del pianista, mezcla ciertos estilos del jazz con momentos netamente clásicos.
Pensando en el año de la edición de este disco, 1980, uno puede pensar en cómo venia el mundo del jazz y de la música académica en esas últimas décadas, sobretodo los 60 y 70, y los nombres que vienen a la cabeza pueden llegar a ser: Miles Davis, Luciano Berio, Stockhausen, Keith Jarrett, Return to Forever, Ornette Coleman, Charlie Mingus, John Cage. Nada más alejado que eso. Bolling elige como enfoque de sus trabajos elementos renacentistas y barrocos, tratados a esa manera: fugas, notas pedales, secuencias, retardos, cánones, progresiones, etc.
Con respecto al jazz, tampoco se encuentran las novedades del género en estos años. No se encuentran técnicas extendidas, disonancias, armonías errantes, melodías free, formas extendidas, improvisaciones modales a la manera de Miles o demás cosas. El manejo del trío que hace Bolling se parece más a la época de Ellington y más atrás también.
Con esto no quiero decir que el disco no sea original ni mucho menos. Solo creo que es importante saber que el lenguaje en el que se centra el pianista para darle forma y color a la obra tiene más la vista en el pasado de ambos mundos que en lo que en esa época estaba pasando a nivel novedad. Bolling utiliza el lenguaje barroco sobretodo y crea una textura junto con el lenguaje del jazz de una forma impresionante. Es verdad que tener músicos como Rampal y Lagoya a disposición ayuda mucho en esto. Ambos eran dos especialistas en sus instrumentos y, además, en lo que se refiere a interpretar música de cámara (pequeño ensamble de instrumentistas) y, también, música de época.
Igualmente, no hay que confundir. No se encontrarán aquí recuerdos de los conciertos Brandemburgueses de Bach, trío sonatas, melodías a la Dowland, sonoridades como las de Django Reinhardt ni el Modern Jazz Quartet. Ante la mixtura de dos mundos, Bolling logra crear una textura, una tímbrica y un orgánico brillante.
Los puntos más altos del disco sin duda son el “Rococó” que abre el disco (con una fuga a la Bach, usada en exceso en la misma época por grupos como el Modern Jazz Quartet y Piazzolla, por nombrar solo 2), el excelente “Madrigal” que muestra toda la expresión de Lagoya y Rampal y el climático “Tendre”, tema que goza de un sentimentalismo extraordinario y, a su vez, aleja un poco (solo un poco) a la obra del gusto a barroco constante.
La CBS catalogó este disco como MASTERWORK. Razones no faltan.
Extraído de http://elartedeamarmusica.blogspot.com/2011/05/claude-bolling-un-picnic-barroco.html